Cuando Carolina Corti Badia, exgobernadora de Marga Marga y delegada presidencial durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, anunció su candidatura a la alcaldía de Quilpué, la sorpresa fue que rápidamente se convirtió en la favorita indiscutible en las encuestas. El sondeo realizado a principios de septiembre de 2024 mostraba a Corti con un 43 % de intención de voto, muy por delante del 29 % de Christian Cárdenas y del 16 % del incumbente Valeria Melipillán. La victoria, confirmada el 6 de octubre de 2024, se tradujo en 31 000 votos (36,22 %) según el Servicio Electoral (Servel), que ya había contabilizado el 84,07 % de las mesas.
Contexto político y encuestas previas
Quilpué, una comuna de la Región de Valparaíso con cerca de 180 000 habitantes, había sido bastión del Frente Amplio desde 2016. La gestión de Valeria Melipillán estaba marcada por críticas a la seguridad pública y a la falta de oportunidades para los jóvenes. En ese escenario, la coalición "Contigo Chile Mejor" liderada por Renovación Nacional apostó por un discurso centrado en la seguridad y la reactivación económica.
El sondeo de septiembre de 2024Quilpué fue encargado por el periódico local "Diario del Cobre". El método mixto (teléfono y cara a cara) reveló que 43 % de los encuestados consideraba a Corti la opción más preparada para enfrentar la creciente ola de robos, mientras que solo 16 % respaldaba a la actual alcaldesa.
Desarrollo de la campaña y resultados electorales
La campaña de Corti inició el 12 de julio con una gira por los barrios más vulnerables, donde instaló puestos de atención ciudadana y prometió reforzar la presencia policial. "Mi experiencia como gobernadora me permite dirigir recursos de forma eficiente", declaró la candidata en un mitin frente al centro cívico. Su mensaje resonó entre los vecinos de Quilpué que, según una encuesta de la Universidad de Valparaíso, calificaban la seguridad como el principal problema (62 % de los encuestados).
El día de la votación, la concurrencia alcanzó el 71 % de los registrados, cifra superior a la de las municipales de 2021. Al cierre de la jornada, Servel anunció que Corti había superado a sus rivales con 31 287 votos, seguida de Christian Cárdenas (24 012) y Valeria Melipillán (13 945). El voto a Miguel Ángel Botto, excongresista constitucional, quedó bajo el 5 %.
Reacción de los partidos y análisis de la victoria
El Frente Amplio emitió un comunicado lamentando la "pérdida de un territorio histórico" y atribuyó el resultado a una campaña "desinformada" sobre la gestión municipal. Por su parte, el dirigente nacional de Renovación Nacional, Jorge Schaulsohn, calificó la victoria como "un paso esencial para devolver orden y desarrollo a la zona metropolitana".
El politólogo Claudia González, profesora de la Universidad de Valparaíso, explicó: "El voto a Corti no solo refleja el rechazo a la seguridad actual, sino también la confianza en su experiencia ejecutiva. La cifra del 36 % demuestra que, aunque la coalición de derecha todavía necesita ampliar su base, ha logrado romper el monopolio del FA en la comuna".
Desafíos post-electorales: la reconstrucción tras el mega incendio
Un año después del devastador mega incendio de febrero de 2024Marga Marga, la nueva alcaldesa se encontró con una agenda pesada. En una rueda de prensa el 20 de agosto de 2025, Corti admitió: "Esto no empezó bien desde ningún punto de vista", subrayando la complejidad de la recuperación de viviendas, infraestructura y servicios básicos.
El presupuesto municipal para 2025 asignó 120 millones de pesos al programa de reconstrucción, una cifra 35 % mayor que el año anterior. Sin embargo, los vecinos de la zona de El Salto siguen sin acceso regular a agua potable, y la demanda de viviendas temporales supera la oferta en un 40 %.
Para abordar la situación, la alcaldesa creó la Comisión de Recuperación Integral, integrada por representantes de Renovación Nacional, líderes comunitarios y técnicos de la Corporación de Fomento de la Región de Valparaíso (COVAL). El objetivo es coordinar obras de emergencia, fomentar la reubicación de familias y solicitar fondos al Gobierno central.
Perspectivas a futuro para Quilpué
El desafío inmediato de Corti será equilibrar la seguridad ciudadana con la gestión del desastre. Los analistas coinciden en que su experiencia como gobernadora le permitirá negociar recursos con el Ministerio del Interior y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI).
En el mediano plazo, la alcaldesa ha planteado tres ejes estratégicos: 1) reforzar la vigilancia con cámaras de circuito cerrado; 2) impulsar un plan de capacitación laboral para jóvenes de 18 a 30 años; y 3) crear un fondo de resiliencia climática para prevenir futuros siniestros forestales.
Si logra cumplir con estas metas, Quilpué podría convertirse en un referente de gestión municipal en la zona sur de la Región de Valparaíso, demostrando que una administración alineada con la seguridad y la recuperación post‑desastre es viable.

Preguntas frecuentes
¿Cómo afectó la victoria de Carolina Corti al Frente Amplio en Quilpué?
La derrota elimina al Frente Amplio del poder municipal después de ocho años. Su pérdida se traduce en la ausencia de influencia directa sobre el presupuesto local y la agenda de seguridad, obligando al FA a replantear su estrategia en la Región de Valparaíso.
¿Qué medidas concretas propone la nueva alcaldesa para mejorar la seguridad?
Corti anunció la instalación de 120 nuevas cámaras de vigilancia, la ampliación del patrullaje policial nocturno y la creación de una brigada de respuesta rápida en los barrios más vulnerables. Además, financiará programas de prevención del delito en escuelas.
¿Cuáles son los principales retos de la recuperación tras el mega incendio?
Reestablecer el suministro de agua, reconstruir 450 viviendas dañadas y rehabilitar la red eléctrica son los retos más urgentes. La falta de recursos y la burocracia para acceder a fondos estatales ralentizan el proceso, mientras la población sigue sin soluciones definitivas.
¿Qué rol jugará el Gobierno central en la gestión de Corti?
El Ministerio del Interior y la ONEMI han comprometido apoyo técnico y financiero para la reconstrucción. Corti, al ser exdelegada presidencial, tiene canales directos que pueden acelerar la aprobación de proyectos y la entrega de ayudas.
¿Qué indica la encuesta de septiembre de 2024 sobre la percepción de seguridad?
El sondeo mostró que el 62 % de los encuestados consideraba la seguridad el principal problema de la comuna, y el 71 % veía a Corti como la candidata más capaz de “restaurar el orden”, lo que explica su amplio margen en la votación.
María Daniela Sepulveda
septiembre 30, 2025 AT 23:07¡Qué alegría ver a una figura como Carolina Corti liderar Quilpué! Su experiencia como gobernadora y delegada presidencial le da una visión integral que puede potenciar la cultura local, desde festivales hasta programas de inclusión social. Además, su compromiso con la seguridad abre espacio para que la vida cultural florezca sin temor. Sin duda, esta victoria representa una oportunidad para que la comunidad participe más en actividades artísticas y deportivas.