LATAM recurre a Wamos Air y extiende el arrendamiento húmedo para rutas clave

LATAM recurre a Wamos Air y extiende el arrendamiento húmedo para rutas clave

Cuando LATAM Airlines anunció que necesitaba reforzar su flota de fuselaje ancho, la respuesta vino desde Wamos Air, la compañía española especializada en arrendamiento húmedo. La medida se tomó el primer día de noviembre de 2024Santiago de Chile, cuando los dos Airbus A330‑200 de Wamos empezaron a operar vuelos internacionales de LATAM.

Antecedentes: la presión sobre la flota de LATAM

Desde 2023, LATAM enfrenta una escasez de aviones de largo alcance. Los Boeing 787 que habían sido el caballo de batalla en rutas transatlánticas y transpacificas están inmersos en procesos de retrofit para reducir consumo de combustible y cumplir con normas medioambientales cada vez más estrictas. Cada avión fuera de servicio representa cientos de asientos vacíos en rutas tan críticas como Santiago‑Bogotá o Santiago‑Los Ángeles.

El problema no es exclusivo de LATAM. El mercado global de aviones anchos está saturado; los plazos de entrega de nuevos modelos como el Airbus A350 se alargan, y los pocos aviones disponibles ya están comprometidos con otras aerolíneas que también buscan soluciones rápidas.

Detalles del contrato wet‑lease con Wamos Air

El acuerdo, firmado en octubre de 2024, se estructuró como un wet‑lease, también conocido como ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance and Insurance). En la práctica, LATAM recibe los aviones, la tripulación, el mantenimiento y el seguro, mientras paga una tarifa mensual que incluye todos esos componentes.

Inicialmente se pactó que los dos Airbus A330‑200 operarían desde Santiago hacia Bogotá, Los Ángeles y Lima, rutas que requieren capacidad de fuselaje ancho. A finales de diciembre, se añadió la conexión Santiago‑Ciudad de México, convirtiendo al acuerdo en una pieza clave para mantener la presencia de LATAM en América del Norte y Central.

El periodo contractual estaba previsto hasta el 31 de octubre de 2025, pero durante la presentación de resultados del segundo trimestre de 2025, Ricardo Bottas, CFO de LATAM indicó que el wet‑lease podría prolongarse más allá de esa fecha si la reposición de los 787 no avanza al ritmo esperado.

Reacciones y declaraciones de los protagonistas

En una rueda de prensa, el Director General de Wamos Air, Javier García, comentó: "Nuestro objetivo es ofrecer una solución flexible y fiable. Los A330‑200 están certificados para operar en los aeropuertos de América Latina y nos alegra poder apoyar a LATAM en este momento crítico".

Por su parte, Bottas subrayó que la medida era «una respuesta estratégica para evitar interrupciones en la red y proteger la experiencia del cliente», añadiendo que la compañía seguía invirtiendo en mejoras de producto, como las nuevas suites Premium Business con puertas de privacidad que se desplegarán en 2026.

Los sindicatos de pilotos en Chile expresaron una posición cautelosa, reconociendo la necesidad del arrendamiento pero pidiendo que se garantice la igualdad de condiciones laborales para la tripulación de Wamos que vuela bajo la bandera de LATAM.

Impacto financiero y en la experiencia del pasajero

Los resultados del segundo trimestre de 2025 fueron récord: 20,6 millones de pasajeros transportados entre abril y junio, un incremento del 7,6 % respecto al mismo periodo del año anterior. La utilidad neta ascendió a US$242 millones, lo que supone un crecimiento del 66 % interanual.

Según el informe de LATAM, el NPS se mantuvo en 56 puntos a nivel general, mientras que el segmento premium alcanzó 60, reflejando la buena acogida de las nuevas suites y la inminente implantación del Wi‑Fi a bordo a partir de 2026. El “LATAM Lounge” de Lima, inaugurado en la primera semana de agosto de 2025, también ha contribuido a la mejora de la percepción del cliente.

El wet‑lease ha permitido que la compañía mantenga la frecuencia de vuelos en rutas que generan más del 40 % de sus ingresos internacionales, evitando la pérdida de cuota de mercado frente a competidores como Avianca y Aeroméxico.

Perspectivas y próximos pasos

Si el proceso de retrofit de los 787 se retrasa, es probable que LATAM amplíe el número de aviones arrendados o busque otras soluciones de leasing, quizás incluso explorando el mercado de segunda mano para un A350.

Para 2026, la compañía planea desplegar Wi‑Fi en toda su flota de fuselaje ancho y seguir ampliando la oferta premium. La colaboración con Wamos Air, aunque temporal, podría abrir la puerta a futuras alianzas en servicios de mantenimiento o entrenamiento de tripulación.

En resumen, la decisión de LATAM de apalancar el arrendamiento húmedo con una operadora española ha sido clave para sortear una crisis de disponibilidad de aviones y, al mismo tiempo, fortalecer su posición competitiva en América Latina.

Datos clave

  • Fecha de inicio del contrato: 1 noviembre 2024.
  • Tipo de avión arrendado: 2 Airbus A330‑200.
  • Rutas cubiertas: Santiago‑Bogotá, Santiago‑Los Ángeles, Santiago‑Lima y Santiago‑Ciudad de México.
  • Duración prevista: hasta 31 octubre 2025, con posibilidad de extensión.
  • Resultados Q2 2025: 20,6 M pasajeros, US$242 M de utilidad neta (+66 % YoY).

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta este acuerdo a los pasajeros de LATAM?

El wet‑lease garantiza que los vuelos internacionales continúen operando sin interrupciones, evitando cancelaciones o cambios de horarios. Además, la inclusión de los A330‑200 permite mantener la capacidad de asientos premium, lo que favorece la experiencia de los viajeros que buscan mayor comodidad.

¿Por qué LATAM necesita arrendar aviones en lugar de usar sus propios 787?

Los Boeing 787 están inmersos en procesos de retrofit para mejorar la eficiencia de combustible y cumplir con nuevas normativas medioambientales. Mientras esos aviones están en el taller, la aerolínea queda sin la capacidad de fuselaje ancho requerida para sus rutas largas. El arrendamiento con Wamos Air cubre ese vacío temporal.

¿Cuáles son los términos económicos del contrato?

Aunque los valores exactos no se han divulgado, la tarifa incluye el avión, la tripulación, el mantenimiento y el seguro. Según fuentes del sector, el costo mensual por cada A330‑200 ronda los US$1,3 millones, cifra que se amortiza con los ingresos generados por las rutas clave.

¿Qué posibilidades hay de que el acuerdo se extienda más allá de 2025?

Ricardo Bottas, CFO de LATAM, indicó que la extensión dependerá del ritmo de finalización de los retrofits de los 787. Si la disponibilidad de los propios aviones sigue limitada, la compañía está preparada para negociar una prórroga o incluso añadir más aeronaves al contrato.

¿Qué impacto tiene este acuerdo en el competitivo mercado latinoamericano?

Al mantener sus rutas internacionales sin interrupción, LATAM protege su cuota de mercado frente a Avianca, Aeroméxico y otras aerolíneas que podrían intentar captar pasajeros descontentos. Además, la posibilidad de ofrecer servicios premium y Wi‑Fi refuerza su propuesta de valor en un segmento de alto gasto.

18 Comentarios

  • Image placeholder

    Alejandra Araya

    octubre 7, 2025 AT 23:50

    Que interesante que una empresa española esté salvando a LATAM en medio de esta crisis de flota. No es solo un tema logístico, es una cuestión de soberanía aérea. ¿No habría sido mejor invertir en mantener nuestros propios aviones en vez de depender de fuera?

  • Image placeholder

    Fabián Opua

    octubre 8, 2025 AT 07:22

    Los A330-200 de Wamos son aviones de los 90, pero bien mantenidos. No es glamour, pero funciona. Si los 787 están en taller, mejor usar lo que hay disponible que cancelar vuelos.

  • Image placeholder

    Oscar Sobarzo Algar

    octubre 10, 2025 AT 03:37

    Claro, porque en Chile nadie sabe de aviación. ¿De verdad creen que un A330 de 2002 es una solución sostenible? Esto es como arreglar un techo con cinta adhesiva y esperar que no llueva.

  • Image placeholder

    Akemi Cluny

    octubre 11, 2025 AT 03:09

    ¿Qué vergüenza. Nuestra aerolínea nacional tiene que recurrir a una empresa española para volar? ¿Dónde está el orgullo latinoamericano? ¿No hay fabricantes chilenos, peruanos, mexicanos que puedan ayudar? Esto es colonialismo aéreo disfrazado de solución técnica.

  • Image placeholder

    Salva Baeza

    octubre 11, 2025 AT 19:33

    El contrato wet-lease, tal como se describe, es una práctica comercial legítima y común en la industria. Sin embargo, la falta de transparencia en los costos mensuales -aunque se especule con 1,3 millones- genera desconfianza. Además, ¿cómo se garantiza que las condiciones laborales de la tripulación extranjera no desplazan a los pilotos chilenos? Esto requiere regulación clara.

  • Image placeholder

    Barbara Orrego

    octubre 12, 2025 AT 00:33

    Que chucha, otra vez con los españoles salvándonos la vida… y encima con aviones viejos. ¿Y nosotros? ¿Qué hicimos con el dinero de los impuestos? Si no podemos mantener nuestros aviones, mejor que se vayan todos y que nadie vuelva a poner un pie en Chile.

  • Image placeholder

    Alvaro Fuentes

    octubre 12, 2025 AT 15:30

    Al final del día, lo que importa es que los vuelos no se cancelen. No es el mejor escenario, pero es el real. Si el 787 está en el taller, y el cliente quiere ir a México, ¿qué hacemos? No podemos esperar a que alguien invente un avión nuevo. Estos A330 están funcionando, y eso es lo que cuenta.

  • Image placeholder

    MARIA HENRIQUEZ PINTO

    octubre 14, 2025 AT 08:42

    Me encanta que el lounge de Lima ya esté abierto… y que el Wi-Fi venga en 2026. O sea, estamos hablando de que en 2 años vamos a tener internet a bordo… después de que el mundo entero ya lo tiene desde 2018. ¿En serio?

  • Image placeholder

    Stefano Pugliese

    octubre 15, 2025 AT 01:38

    ¡¡¡¡YOOOOO!!! 🤯 Esto es lo más loco que he visto en años. Una aerolínea chilena usando aviones españoles para volar a México… ¡¡¡Y EN 2025!!! 😂 ¿Y si en vez de arrendar, LATAM se hubiera hecho dueña de una flota propia? Pero no, claro, mejor gastar en un A330 de 2002 que en educación técnica. #LatamIsOver #WamosAirIsTheNewHero

  • Image placeholder

    Fernando Berrios

    octubre 16, 2025 AT 12:00

    La decisión de recurrir al wet-lease, aunque pragmática, revela una profunda falla en la planificación estratégica de la aerolínea. La dependencia de terceros para operaciones esenciales compromete la autonomía institucional y expone a la empresa a riesgos de reputación, regulatorios y operativos. Una organización con visión de largo plazo no se apoya en soluciones temporales como si fueran permanentes. Este es un síntoma de una cultura corporativa reactiva, no proactiva.

  • Image placeholder

    Francisco Olivos

    octubre 18, 2025 AT 07:00

    ¿Alguien más se da cuenta de que los A330-200 de Wamos tienen más años que muchos de los pasajeros que transportan? Esto no es innovación, es nostalgia con motores turbofan. Y encima, se enorgullecen de que el NPS sea 56… como si eso fuera un logro y no una advertencia.

  • Image placeholder

    Natalí Saval

    octubre 18, 2025 AT 08:30

    Es triste, de verdad. Me pongo a pensar en los pilotos chilenos que podrían estar volando esos aviones… y en cambio, están sentados en casa, sin trabajo. Y Wamos Air… ¿qué les pagan? ¿Les dan seguro? ¿Les respetan los derechos? No lo sabemos. Y eso duele. No es solo un contrato, es una historia de personas olvidadas.

  • Image placeholder

    Catalina Maria Celeita Rodriguez

    octubre 20, 2025 AT 03:09

    Y qué pasa con los trabajadores de mantenimiento en Chile? ¿Se quedaron sin trabajo? ¿O se les mandó a hacer café mientras los españoles arreglan los aviones? Porque si esto es lo que pasa con la industria aérea, entonces no es sorpresa que Chile siga siendo un país de importadores y no de productores.

  • Image placeholder

    José Lecaros

    octubre 21, 2025 AT 00:02

    ¡OHHH NOOOO! ¡No me digas que los 787 están en el taller y que LATAM está usando aviones de la era del Walkman! 😭 Yo voy a México cada mes… y ahora voy a tener que ver cómo un piloto español me sirve el café y me dice ‘buen viaje’ en un español que no entiendo. ¡Esto es una tragedia! 🎭

  • Image placeholder

    Sinuhe Carrasco Rojas Sikaro

    octubre 22, 2025 AT 15:59

    Si funciona, funciona. No hay que dramatizar. Lo importante es que los pasajeros llegan, y que LATAM sigue en pie. Eso es lo que cuenta.

  • Image placeholder

    Jacqueline Rodríguez

    octubre 23, 2025 AT 15:58

    ¡Yooooo! 🙌 Qué bueno que LATAM esté encontrando soluciones creativas! 🌟 Los A330 de Wamos son como los abuelos que siempre están ahí cuando los necesitas. ¡Gracias por no cancelar vuelos! 💪✈️ #TeamLATAM #WamosAirRock

  • Image placeholder

    Denisse Bascuñan

    octubre 24, 2025 AT 08:05

    El costo de 1,3 millones por mes por avión suena alto, pero si lo comparas con el costo de cancelar un vuelo Santiago-Los Ángeles, que puede generar hasta 2 millones en ingresos por solo una ruta, tiene sentido. Es un cálculo de rentabilidad, no de orgullo.

  • Image placeholder

    Luis Navarro Carter

    octubre 24, 2025 AT 14:16

    Yo lo veo así: si un avión viejo te lleva a tu mamá a visitar a tu hermana en México, ¿quién se queja? No es el avión lo que importa, es que llegues sano y salvo. Y con Wi-Fi en 2026… bueno, al menos ya no tendrás que mirar el techo todo el viaje.

Escribir un comentario

Entradas populares

América de Cali se impone 2‑0 ante Deportivo Pasto y suma tres puntos clave en la BetPlay Clausura

América de Cali se impone 2‑0 ante Deportivo Pasto y suma tres puntos clave en la BetPlay Clausura

sep, 26 2025 / Deportes
Metro de Santiago opera con servicio parcial en la Línea 6 por trabajos de drenaje

Metro de Santiago opera con servicio parcial en la Línea 6 por trabajos de drenaje

jun, 24 2024 / Transporte
La Profunda Huella de Hugo Chávez en América Latina

La Profunda Huella de Hugo Chávez en América Latina

jul, 29 2024 / Política
Michelle Carvalho revela detalles sobre su relación con Pedro Astorga

Michelle Carvalho revela detalles sobre su relación con Pedro Astorga

jul, 9 2024 / Entretenimiento