Cuando LATAM Airlines anunció que necesitaba reforzar su flota de fuselaje ancho, la respuesta vino desde Wamos Air, la compañía española especializada en arrendamiento húmedo. La medida se tomó el primer día de noviembre de 2024Santiago de Chile, cuando los dos Airbus A330‑200 de Wamos empezaron a operar vuelos internacionales de LATAM.
Antecedentes: la presión sobre la flota de LATAM
Desde 2023, LATAM enfrenta una escasez de aviones de largo alcance. Los Boeing 787 que habían sido el caballo de batalla en rutas transatlánticas y transpacificas están inmersos en procesos de retrofit para reducir consumo de combustible y cumplir con normas medioambientales cada vez más estrictas. Cada avión fuera de servicio representa cientos de asientos vacíos en rutas tan críticas como Santiago‑Bogotá o Santiago‑Los Ángeles.
El problema no es exclusivo de LATAM. El mercado global de aviones anchos está saturado; los plazos de entrega de nuevos modelos como el Airbus A350 se alargan, y los pocos aviones disponibles ya están comprometidos con otras aerolíneas que también buscan soluciones rápidas.
Detalles del contrato wet‑lease con Wamos Air
El acuerdo, firmado en octubre de 2024, se estructuró como un wet‑lease, también conocido como ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance and Insurance). En la práctica, LATAM recibe los aviones, la tripulación, el mantenimiento y el seguro, mientras paga una tarifa mensual que incluye todos esos componentes.
Inicialmente se pactó que los dos Airbus A330‑200 operarían desde Santiago hacia Bogotá, Los Ángeles y Lima, rutas que requieren capacidad de fuselaje ancho. A finales de diciembre, se añadió la conexión Santiago‑Ciudad de México, convirtiendo al acuerdo en una pieza clave para mantener la presencia de LATAM en América del Norte y Central.
El periodo contractual estaba previsto hasta el 31 de octubre de 2025, pero durante la presentación de resultados del segundo trimestre de 2025, Ricardo Bottas, CFO de LATAM indicó que el wet‑lease podría prolongarse más allá de esa fecha si la reposición de los 787 no avanza al ritmo esperado.
Reacciones y declaraciones de los protagonistas
En una rueda de prensa, el Director General de Wamos Air, Javier García, comentó: "Nuestro objetivo es ofrecer una solución flexible y fiable. Los A330‑200 están certificados para operar en los aeropuertos de América Latina y nos alegra poder apoyar a LATAM en este momento crítico".
Por su parte, Bottas subrayó que la medida era «una respuesta estratégica para evitar interrupciones en la red y proteger la experiencia del cliente», añadiendo que la compañía seguía invirtiendo en mejoras de producto, como las nuevas suites Premium Business con puertas de privacidad que se desplegarán en 2026.
Los sindicatos de pilotos en Chile expresaron una posición cautelosa, reconociendo la necesidad del arrendamiento pero pidiendo que se garantice la igualdad de condiciones laborales para la tripulación de Wamos que vuela bajo la bandera de LATAM.
Impacto financiero y en la experiencia del pasajero
Los resultados del segundo trimestre de 2025 fueron récord: 20,6 millones de pasajeros transportados entre abril y junio, un incremento del 7,6 % respecto al mismo periodo del año anterior. La utilidad neta ascendió a US$242 millones, lo que supone un crecimiento del 66 % interanual.
Según el informe de LATAM, el NPS se mantuvo en 56 puntos a nivel general, mientras que el segmento premium alcanzó 60, reflejando la buena acogida de las nuevas suites y la inminente implantación del Wi‑Fi a bordo a partir de 2026. El “LATAM Lounge” de Lima, inaugurado en la primera semana de agosto de 2025, también ha contribuido a la mejora de la percepción del cliente.
El wet‑lease ha permitido que la compañía mantenga la frecuencia de vuelos en rutas que generan más del 40 % de sus ingresos internacionales, evitando la pérdida de cuota de mercado frente a competidores como Avianca y Aeroméxico.
Perspectivas y próximos pasos
Si el proceso de retrofit de los 787 se retrasa, es probable que LATAM amplíe el número de aviones arrendados o busque otras soluciones de leasing, quizás incluso explorando el mercado de segunda mano para un A350.
Para 2026, la compañía planea desplegar Wi‑Fi en toda su flota de fuselaje ancho y seguir ampliando la oferta premium. La colaboración con Wamos Air, aunque temporal, podría abrir la puerta a futuras alianzas en servicios de mantenimiento o entrenamiento de tripulación.
En resumen, la decisión de LATAM de apalancar el arrendamiento húmedo con una operadora española ha sido clave para sortear una crisis de disponibilidad de aviones y, al mismo tiempo, fortalecer su posición competitiva en América Latina.
Datos clave
- Fecha de inicio del contrato: 1 noviembre 2024.
- Tipo de avión arrendado: 2 Airbus A330‑200.
- Rutas cubiertas: Santiago‑Bogotá, Santiago‑Los Ángeles, Santiago‑Lima y Santiago‑Ciudad de México.
- Duración prevista: hasta 31 octubre 2025, con posibilidad de extensión.
- Resultados Q2 2025: 20,6 M pasajeros, US$242 M de utilidad neta (+66 % YoY).
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta este acuerdo a los pasajeros de LATAM?
El wet‑lease garantiza que los vuelos internacionales continúen operando sin interrupciones, evitando cancelaciones o cambios de horarios. Además, la inclusión de los A330‑200 permite mantener la capacidad de asientos premium, lo que favorece la experiencia de los viajeros que buscan mayor comodidad.
¿Por qué LATAM necesita arrendar aviones en lugar de usar sus propios 787?
Los Boeing 787 están inmersos en procesos de retrofit para mejorar la eficiencia de combustible y cumplir con nuevas normativas medioambientales. Mientras esos aviones están en el taller, la aerolínea queda sin la capacidad de fuselaje ancho requerida para sus rutas largas. El arrendamiento con Wamos Air cubre ese vacío temporal.
¿Cuáles son los términos económicos del contrato?
Aunque los valores exactos no se han divulgado, la tarifa incluye el avión, la tripulación, el mantenimiento y el seguro. Según fuentes del sector, el costo mensual por cada A330‑200 ronda los US$1,3 millones, cifra que se amortiza con los ingresos generados por las rutas clave.
¿Qué posibilidades hay de que el acuerdo se extienda más allá de 2025?
Ricardo Bottas, CFO de LATAM, indicó que la extensión dependerá del ritmo de finalización de los retrofits de los 787. Si la disponibilidad de los propios aviones sigue limitada, la compañía está preparada para negociar una prórroga o incluso añadir más aeronaves al contrato.
¿Qué impacto tiene este acuerdo en el competitivo mercado latinoamericano?
Al mantener sus rutas internacionales sin interrupción, LATAM protege su cuota de mercado frente a Avianca, Aeroméxico y otras aerolíneas que podrían intentar captar pasajeros descontentos. Además, la posibilidad de ofrecer servicios premium y Wi‑Fi refuerza su propuesta de valor en un segmento de alto gasto.