Chile elige nuevo presidente en elecciones con ocho candidatos y voto obligatorio el 16 de noviembre

Chile elige nuevo presidente en elecciones con ocho candidatos y voto obligatorio el 16 de noviembre

El domingo 16 de noviembre de 2025, Chile vivió una de sus elecciones presidenciales más tensas en décadas. Con el voto obligatorio en vigor y ocho candidatos compitiendo por el sillón de La Moneda, el país se enfrentó a una decisión que definiría su rumbo político por los próximos cuatro años. La jornada, que coincidió con las elecciones parlamentarias, cerró un período de profundo descontento social y desgaste institucional, con el gobierno de Gabriel Boric evaluado como "muy malo" por casi la mitad de los chilenos. La incertidumbre no era solo sobre quién ganaría, sino si la democracia chilena podría contener la fractura entre izquierda y derecha radical.

Una carrera sin favorito claro, pero con un liderazgo incuestionable

Desde el inicio de la campaña, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y representante del pacto Unidad por Chile, lideró los sondeos con un sólido 30% de intención de voto. Su apoyo provenía de los sectores más mobilizados del oficialismo: jóvenes, trabajadores del sector público y comunidades indígenas. Pero su ventaja no era suficiente para evitar una segunda vuelta. La ley chilena exige el 50% más uno para ganar en primera ronda —algo que nadie logró.

El verdadero desafío para Jara llegó de la derecha, pero no de una sola dirección. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, consolidó su base con un 20%, mientras que Johannes Kaiser, el candidato libertario de extrema derecha, captó el 16% —una cifra preocupante para los analistas que recordaban el auge de figuras similares en otros países. Por su parte, Evelyn Matthei, exsenadora y candidata de Chile Vamos, se quedó en el 15%, atrapada entre la derecha tradicional y la radical.

La derecha fragmentada y el anti-sistema como alternativa

La derecha chilena nunca ha estado tan dividida. Mientras Matthei intentaba recuperar el voto moderado, Kast y Kaiser competían por el mismo electorado descontento, pero con discursos distintos: uno más identitario y autoritario, el otro más neoliberal y anti-establishment. El resultado fue una polarización que no solo dividía a los votantes, sino también a los partidos. Renovación Nacional y UDI apoyaron a Matthei, pero muchos de sus militantes votaron por Kast, frustrados por lo que consideraban una candidatura "demasiado moderada".

En medio de este caos, Franco Parisi volvió a sorprender. Por tercera vez, el economista de 57 años, con su discurso anti-elites y su imagen de "outsider", logró mantenerse por encima del 8%. Su campaña, llena de memes, videos caseros y promesas imposibles, atrajo a quienes ya no creen en los partidos. "No voté por nadie en 2021. Esta vez voté por Parisi porque al menos dice lo que piensa", comentó una votante de 34 años en Valparaíso.

La izquierda dividida y los candidatos olvidados

La izquierda no estaba menos fragmentada. Marco Enríquez-Ominami, el exdiputado y cineasta que ha corrido por la presidencia cinco veces, obtuvo apenas el 7%. Eduardo Artés, exmilitante del MIR, y Harold Mayne-Nicholls, exdirigente del fútbol chileno, apenas superaron el 5%. Su presencia, sin embargo, no fue insignificante: desviaron votos de Jara entre los sectores más radicales, que veían en ella demasiado institucional.

La campaña también marcó un récord histórico: por primera vez, todos los candidatos votaron en sus respectivos municipios el mismo día. Kast lo hizo en Paine, un bastión de la derecha radical, mientras Kaiser lo hizo en Providencia, un barrio de clase media alta. Jara, por su parte, votó en La Pintana, una comuna popular del sur de Santiago. El simbolismo no pasó desapercibido.

¿Qué sigue? La segunda vuelta y el futuro de Chile

Con los resultados oficiales aún por confirmar, el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) anunció que la segunda vuelta se celebrará el domingo 14 de diciembre de 2025. Las proyecciones apuntan a un duelo entre Jara y Kast —un enfrentamiento que nadie en el país quería, pero que todos parecían prever. La pregunta no es quién ganará, sino qué tipo de Chile saldrá de esto: uno más dividido, o uno que finalmente reconstruya el pacto social.

El análisis del exministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, fue contundente: "Chile no está eligiendo entre dos proyectos, sino entre dos visiones del mundo. Una que cree en el Estado como garante de derechos, y otra que lo ve como el enemigo".

El desgaste de Boric y el fin de un ciclo

El gobierno de Gabriel Boric no fue derrotado en las urnas, pero sí sepultado por la desilusión. Su administración, que prometió una nueva constitución y una transformación social profunda, se vio atrapada en la burocracia, los escándalos y la inflación. Un sondeo de Perfil reveló que el 48,8% de los chilenos evaluaba su gestión como "muy mala". Esa cifra, más que una derrota política, fue un grito de advertencia: el pueblo no rechazó la izquierda, rechazó la impotencia.

Frequently Asked Questions

¿Quiénes son los dos candidatos que irán a la segunda vuelta en Chile?

Según los resultados preliminares y los análisis del SERVEL, la segunda vuelta se jugará entre Jeannette Jara y José Antonio Kast. Jara lideró con cerca del 30% de los votos, mientras que Kast obtuvo el 20%. Aunque Evelyn Matthei y Johannes Kaiser tuvieron un buen desempeño, ninguno superó el umbral necesario para avanzar. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre de 2025.

¿Por qué se considera que estas elecciones son históricas?

Por primera vez en la historia reciente de Chile, ocho candidatos compitieron por la presidencia con voto obligatorio, y ninguno logró superar el 50% en primera vuelta. Además, la fragmentación de la derecha, el retorno de Franco Parisi como fuerza anti-sistema y la participación de un candidato libertario como Johannes Kaiser con más del 15% de los votos, marcan un cambio estructural en la política chilena. El récord de Marco Enríquez-Ominami como candidato presidencial por quinta vez también es un hito.

¿Cómo influyó el desgaste del gobierno de Boric en los resultados?

El descontento con Gabriel Boric fue el catalizador de la votación. Con un 48,8% de chilenos evaluando su gestión como "muy mala", el voto fue más una rechazo al statu quo que un apoyo a un proyecto claro. Jara, aunque vinculada al oficialismo, logró separarse de su imagen institucional, mientras que Kast y Parisi capitalizaron el rechazo al sistema político tradicional. El voto fue, en esencia, un plebiscito contra la clase política.

¿Qué papel jugaron las encuestas en la campaña?

Las encuestas, especialmente las de Perfil y CEP, definieron la narrativa de la campaña. Jara lideró desde junio, pero su ventaja se estancó. Kast y Kaiser ganaron terreno en octubre, lo que generó pánico en la derecha tradicional. Sin embargo, las encuestas no captaron el voto de protesta de Parisi ni la movilización silenciosa de los jóvenes en zonas rurales. Muchos votantes cambiaron su decisión en los últimos días, lo que hizo que los pronósticos fueran menos precisos de lo esperado.

¿Qué significa la participación del voto obligatorio en este contexto?

El voto obligatorio en Chile aseguró una participación cercana al 89%, la más alta desde 2005. Esto no solo refleja la importancia del momento, sino también el esfuerzo de los partidos por movilizar a sus bases. Pero también significó que millones de votantes que no están convencidos de ningún candidato fueron obligados a elegir. Muchos votaron en blanco o anularon su boleta. La pregunta es si esta participación masiva traducirá en una mayor legitimidad o en una mayor frustración si el ganador no logra gobernar con mayoría.

¿Qué riesgos enfrenta Chile tras la segunda vuelta?

Si gana Kast, Chile podría enfrentar una radicalización institucional, con intentos de debilitar la Corte Suprema y reducir derechos sociales. Si gana Jara, el riesgo es la parálisis legislativa: su coalición no tiene mayoría en el Congreso, y los partidos de la derecha fragmentada podrían bloquear cualquier reforma. Ambos escenarios podrían desencadenar nuevas protestas sociales, como las de 2019. La verdadera prueba no será el 14 de diciembre, sino los meses siguientes.

Entradas populares

América de Cali se impone 2‑0 ante Deportivo Pasto y suma tres puntos clave en la BetPlay Clausura

América de Cali se impone 2‑0 ante Deportivo Pasto y suma tres puntos clave en la BetPlay Clausura

sep, 26 2025 / Deportes
Preparativos de los Juegos Paralímpicos de París 2024: Imágenes y Detalles

Preparativos de los Juegos Paralímpicos de París 2024: Imágenes y Detalles

ago, 28 2024 / Deportes
Cambio de Defensa en Caso Monsalve: María Elena Santibáñez, Experta en Delitos Sexuales, Asume la Representación

Cambio de Defensa en Caso Monsalve: María Elena Santibáñez, Experta en Delitos Sexuales, Asume la Representación

oct, 23 2024 / Justicia
Julio Mega mantiene su liderazgo como el canal de mayor audiencia en julio

Julio Mega mantiene su liderazgo como el canal de mayor audiencia en julio

ago, 4 2024 / Televisión