¿Qué son los SLEP y por qué son clave en la reforma educativa?
Los SLEP (Servicios Locales de Educación Pública) son estructuras administrativas creadas para sustituir la gestión municipal de la educación. Su objetivo es centralizar recursos y competencias en organismos especializados, pero sin perder la coordinación nacional que garantiza la calidad y la equidad. La idea, impulsada por el Ministerio de Educación, es que decisiones como contratación de docentes, asignación de fondos o supervisión pedagógica se tomen más cerca del territorio, atendiendo a las particularidades de cada comuna.
Este modelo nace en medio de una reforma que lleva años en marcha y que pretende romper con la histórica fragmentación entre los municipios y el Estado. Al concentrar la gestión en los SLEP, se espera reducir la sobrecarga administrativa de los gobiernos locales y dotar a las escuelas de un soporte técnico y pedagógico más sólido.

Los nuevos directores y sus carreras
Carmen Gloria Martínez Retamal asume la dirección de SLEP Aconcagua, que agrupa a San Felipe, Catemu, Llay Llay, Panquehue, Putaendo y Santa María. Ingeniera comercial de la Universidad de Talca y con maestría en Políticas Públicas, su trayectoria combina experiencia hospitalaria en Linares, análisis financiero en la Corporación Administradora del Poder Judicial y coordinación de procesos declarativos en la Superintendencia de Educación del Maule. Desde 2022 dirigía la Dirección Municipal de Educación de San Javier, lo que le brinda una visión práctica de la gestión local.
En la Región del Biobío, Óscar Cruces Escobar pasa a liderar SLEP Los Copihues, que cubre Los Ángeles, Cabrero y Yumbel. Profesor y administrador público por la Universidad de Concepción, cuenta con una maestría en Políticas Educativas y varios diplomas en gestión educativa. Su paso por el Ministerio de Educación como jefe del Departamento de Pago de Subvenciones, la rectoría de un liceo y la dirección de la Superintendencia en la zona regional le han permitido manejar tanto la parte operativa como la estratégica del sector.
Para el SLEP Los Andes, que incluye a Los Andes, Calle Larga, Rinconada y San Esteban, el presidente designó a Leonardo Vera Monrroy. Con una formación en filosofía y un doctorado en Política y Gestión Educativa de la Universidad Playa Ancha, así como un máster francés, su carrera ha estado marcada por cargos de gran responsabilidad: jefe nacional de supervisión educativa y coordinador nacional de gestión escolar en el Ministerio de Educación, y liderazgos en la Red CHILEDUC y la Dirección Municipal de Educación de San Bernardo. Además, su experiencia docente en diversas universidades aporta una perspectiva académica al puesto.
Finalmente, Marcelo Torres Tapia toma las riendas de SLEP Los Álamos. Historiógrafo, geógrafo y educador cívico formado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, su perfil público está menos documentado, pero su nombramiento sugiere un fortalecimiento del sector de historia y ciudadanía dentro del nuevo servicio local.
Todos los nombrados fueron seleccionados mediante procesos de Alta Dirección Pública (ADP), que buscan garantizar mérito, transparencia y competencia en la alta administración del Estado. Sus curriculum reflejan una combinación de experiencia en la administración pública, la supervisión educativa y la gestión directa de instituciones escolares.
El impacto de estos nombramientos ya se empieza a percibir en las comunas involucradas. En San Felipe, por ejemplo, los directores municipales habían señalado la necesidad de una entidad que pudiese atender de forma integral la problemática de abandono escolar. En Los Ángeles, el desafío es gestionar la alta demanda de docentes en zonas rurales, mientras que en Los Andes la prioridad es la mejora de la infraestructura escolar y la implementación de programas de inclusión.
Con estos cuatro SLEP operando ya bajo liderazgo consolidado, el gobierno de Boric avanza un paso más en la descentralización, buscando que la educación pública sea más eficiente, equitativa y cercana a la realidad de cada territorio. La expectativa es que, a mediano plazo, los resultados de estos servicios sirvan de modelo para la expansión del sistema a otras regiones del país.